¿Qué es el Lipedema?

El Lipedema es una enfermedad crónica que se da principalmente en mujeres, estudios hablan de un 11-18% de prevalencia. Se caracteriza por una alteración en el tejido graso y la distribución de éste, presentando una desproporción en la distribución principalmente en miembros inferiores y en un porcentaje miembros superiores, manos y pies no se ven afectados. 

Su origen aun no está confirmado pero se ha visto un carácter hereditario en la enfermedad al presentar las pacientes algún familiar directo que presenta o presentaba las mismas características. 

Fue descrita por primera vez en 1940 por Allen y Hines. 

El año 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoce como enfermedad, en su Clasificación internacional de las enfermedades CIE 10 la incluye dentro de las patologías del tejido graso, en su versión actual CIE-11 el Lipedema tiene la codificación EF02.2. Al ser una enfermedad reconocida recientemente, no es de conocimiento popular y por lo mismo es una enfermedad muy infradiagnosticada o confundida con otras como linfedema, obesidad, etc. 

Origen del Lipedema

Dentro de las teorías propuestas del origen de esta enfermedad se encuentran:

  1. Genético: Se ha observado un patrón heridario donde en estudios han visto hasta un 60% de quienes presentan esta enfermedad un familiar directo que también la presenta. Pudiendo existir un patrón autosómico dominante con penetrancia incompleta. 
  2.  Hormonal:  Debido a que en su mayoría esta enfermedad se presenta en períodos de alteraciones a niveles de las hormonas como pubertad, embarazo o menopausia, se ha descrito en estudios una alteración a nivel de los receptores de Estrógenos del tejido adiposo en las zonas afectadas.
  3. Adipogénsis: En algunos estudios a tejido adiposo extraído durante cirugías, se ha visto un aumento en numero y tamaño de las celulas adiposas pudiendo existir una alteración en las primeras etapas de le adipogénsis. 
  4. Disfunción endotelial: como explicación a la fragilidad capilar y edema se cree que el crecimiento del tejido adiposo provocaría un mecanismo de hipoxia al tejido generando una mayor angiogenesis y alterar el drenaje linfático del tejido que rodea provocando así mayor fragilidad capilar y retención de líquidos y edema. Además de un aumento en la permeabildad vascular y del líquido extracelular. 
Sin embargo, aún faltan estudios para conocer a cabalidad las causas y el origen de esta enfermedad. 
 

Diagnóstico y clasificación

  • El diagnóstico del Lipedema es principalmente clínico mediante el examen físico y la anamnesis para evaluar los signos y síntomas, además del componente hereditario. 

Signos y Síntomas: 

  • Desproporción entre mitad superior e inferior del cuerpo.
  • Aumento de volumen simétrico en extremidades inferiores, puede en algunos casos afectar brazos. 
  • Zonas con grasa lipedémica no disminuyen al ejercicio. 
  • Manos y pies no se ven afectados por el aumento de grasa. 
  • Pierna con forma de columna, desapareciendo las concavidades del tendón de aquiles en el tobillo.
  • Comienza durante la pubertad, embarazos o menopausia. 
 
  • Dolor al contacto o palpación. 
  • Sensación de pesadez sobretodo en extremo calor, malestar de pie por tiempo prolongado, viajes largos, etc. 
  •  Zonas de piel más fria
  • Fragilidad con aparición de equimosis frecuente o telangiectasias (arañitas vasculares).
  • Hiperlaxitud articular.

Factores agravantes y diagnóstico diferencial

En el lipedema pueden existir enfermeades y condiciones concomitantes que agraven la sintomatologia como por ejemplo: 

  1. Enfermedad Venosa Crónica
  2. Obesidad y sobrepeso
  3. Sedentarismo/inmovilidad

Además se debe realizar un diagnostico diferencial con otras patologías que pueden confundirse con el lipedema como obesidad y linfedema, sin embargo estas  3 patologias pueden coexistir y estar presentes al mismo tiempo.

Clasificación

A lo largo de los años diversos autores han planteado diferentes clasificaciones para el Lipedema. 

1. Clasificación de Schingale

Distingue 5 tipos de lipedema segun la localización de la zona afectada:

• Tipo I: el tejido adiposo está aumentado en nalgas y muslos.

• Tipo II: el lipedema se extiende a rodillas, fundamentalmente a su cara interna.

• Tipo III: el lipedema se extiende desde las caderas hasta los tobillos.

• Tipo IV: el lipedema afecta a brazos y piernas.

• Tipo V: lipolinfedema.

2. Clasificación de Meier-Vollrath

Al igual que Schingale, también considera la localización mas no incluye la aparición de Linfedema.

• Tipo 1: los depósitos grasos se localizan en pelvis, cadera y nalgas, sin afectar al resto de la extremidad inferior.

• Tipo 2: la grasa se deposita en los muslos, entre las nalgas y las rodillas.

• Tipo 3: el aumento de tejido adiposo afecta a los miembros inferiores, desde las nalgas hasta el tobillo.

• Tipo 4: el lipedema afecta a los brazos y no a las extremidades inferiores.

• Tipo 5: el lipedema afecta a las piernas, de rodilla a tobillo, respetando el pie.

3. Clasificación de Schmeller & Meier-Vollearth

Ellos clasifican el Lipedema según los cambios que se producen a nivel cutáneo y en la palpación:

• Estadio 1: la superficie de la piel es normal con aumento del tejido celular subcutáneo de consistencia blanda en forma de nódulos palpables.

• Estadio 2: superficie de la piel no uniforme y más dura, debido a la presencia de acúmulos de grasa en forma de nódulos o lipomas (lipoesclerosis).

• Estadio 3: grandes acúmulos de grasa que causan deformidades lobulares en la superficie de la piel, especialmente en los muslos y alrededor de las rodillas. Se puede observar el fenómeno de “piel de naranja” al pellizcar la piel.

4. Clasificación de Fonder 

Este autor realiza una clasificación de acuerdo con la forma de los miembros y considera dos grupos:

• Columnar: miembros inferiores en forma de columna o cilíndricos.

• Lobar: presencia de grandes protuberancias o lóbulos de grasa sobre las extremidades inferiores agrandadas, las caderas o los brazos. 

Estas clasificaciones son mas bien descriptivas y con finalidad para la divulgación científica más que para el tratamiento, es necesaria la creación de una clasificación universal del lipedema y que además considere la sintomatología y las repercusiones funcionales que permita unirla a necesidades de tratamiento. 

Scroll to Top